viernes, abril 4San José, Uruguay
Shadow

Deporte de San José vuelve a reclamar reapertura

Saldrán a la calle para realizar caravana en la tardecita de este martes

En la presente jornada desde las 18 horas se realizará una nueva movilización por parte de los trabajadores del deporte en San José, reclamando la reapertura de la actividad, que iniciará en el Parque Rodó sobre la zona del kartódromo y recorrerá diferentes calles de la ciudad. La caravana se da en el marco de un movimiento nacional, que se estará replicando en diferentes puntos del país, a prácticamente dos meses del cierre de gimnasios, academias, clubes, etc.

En un comunicado emitido en las últimas ras, la organización dice:

Hoy, todos los actores que trabajamos por la prevención y tratamiento de la salud, a través de cualquier expresión de actividad física, nos unimos en pos de reclamar por la INMEDIATA APERTURA del ejercicio de su profesión. Hoy estamos todos “unidos por la vida”, porque “queremos trabajar para cuidarlos y cuidarnos”.

Sin lugar a dudas, estamos preocupados por la situación del país, pero seguramente nuestro desvelo sea mayor que el de una gran mayoría, pues nos sentimos ignorados en nuestra tarea, porque el Mundo y los diversos agentes de la salud, están reconociendo lo que ya ahogados manifestamos y volvemos una vez más a repetir, trascendiendo nuestra acuciante situación económica particular… SOMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN!!

El rubro se encuentra en franca depresión, el 100% de las empresas se encuentran cerradas y es incierto el porcentaje, que día por día aumenta, de algunos que no retornarán. Empresas que no sólo son propietarios, que deberán buscar otro camino para ganarse el legítimo sustento, sino también una cantidad de personal y proveedores que quedarán desocupados y en situación peor. Hoy hay colegas, compatriotas, obreros que hasta hace poco brindaban salud a través del movimiento físico, que están realizando ventas de garaje, que concurren a ollas populares, que reciben canastas, por una situación incomprendida e irracional, que hasta el día de hoy carece de explicación y menos de fundamentación. Pero eso nos sitúa empáticamente con otro montón de compatriotas en igual situación y mismo derecho, que no dejamos de reconocer. También vemos que hay otro sector perjudicado, que estrepitosamente ha detenido su atención física y mental, no sólo por el derecho de hacer actividad, sino por su vinculación, su socialización, su necesidad de salir controladamente del encierro. Pero hay uno más, que nos desvela su atención, vertiginosamente creciente, tal cual revelan los datos oficiales, que padece enfermedades endémicas, que necesita la actividad física con todos los beneficios que se le reconocen, que no sólo concurre por opción y que hoy es parte de la estadística lamentable de esta pandemia.

Pertenecemos al rubro de las actividades físicas, a las que se les está dando el carácter de “esencial” en los países con más experiencia que el nuestro en esta situación. Pero el ejercicio físico esencial, el que recomiendan para atender a la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la angustia y la depresión, al cáncer, las enfermedades cardíacas y, más recientemente, a la prevención y recuperación del COVID-19, ese que es esencial para la vida, en nuestro país está moribundo pese a que, paradógicamente, el Mundo valora cada día más, como herramienta preventivamente salvadora.

Son más, muchas más que 2000 empresas y más de 20.000 uruguayos, del número que inicialmente pensamos. La cifra aumenta cada día. Pero no sólo estamos pidiendo por nuestras familias y las de tantos, sino que frustra comprender que no estamos siendo debidamente escuchados. ¡Porque, por encima de los legítimos reclamos y las absolutamente insuficientes indemnizaciones al sector, dejamos en claro que NO estamos pidiendo, sino más bien realizando un ofrecimiento por la vida!

Somos un innegable eslabón en la cadena de la medicina preventiva, aconsejado tanto en enfermedades físicas, como mentales. Las estadísticas, que responden todas a fuentes oficiales confirmadas, son más que reveladoras:

  1. La vida sedentaria aumenta el riesgo de morir por COVID-19, hasta en un 50%.
  2. El 80% de los ingresados en abril padecían obesidad.
  3. En Uruguay, 4 de 10 niños y 6 de cada 10 adultos, presentan sobrepeso u obesidad.
  4. La obesidad se asocia a la depresión, la angustia, las enfermedades cardíacas, etc.
  5. El ejercicio aumenta hasta en 8 veces la supervivencia en pacientes con COVID-19.
  6. El número de Usuarios que contrajeron COVID-19 dentro de gimnasios fue de 0%
  7. Los brotes en reuniones sociales fueron el 68% con el primer lugar y el deporte en 6º lugar.
  8. De los usuarios de gimnasios que han tenido COVID-19, el 100% sólo tuvo síntomas leves o asintomáticos, el 0% requirieron asistencia respiratoria y hubo 0% de mortandad.
  9. La Hospitalización por COVID-19 es 34% menor en quienes hacen actividad física.
  10. “El sedentarismo es el factor de mayor riesgo”
  11. El último censo reveló que el 55% de los uruguayos no hacía actividad física.
  12. Entre 2020 y 2021, el 60% de los adultos entre 33 y 50 años engordó en Pandemia.
  13. El ejercicio físico potencia la eficacia de las vacunas.

Pero la nuestra, no es una acción irresponsable. El problema es de todos, los que mueren son nuestros hermanos y estamos convencidos que nos corresponde hacer un aporte. Porque nuestra función, hoy de reconocimiento mundial, pero con una postura que hemos sostenido y fundamentado desde el inicio, es parte de la solución.

Hoy manifestamos que la esencialidad es fundamental. El mismo gobierno ha instalado en la opinión pública conceptos como “la educación física es un elemento vital”, “es necesario generar el escape de la actividad física” y reconoce que “se viven momentos de angustia, poca actividad y encierro”. Entonces observamos que todo carece de veracidad, que no hay esencialidad, que la atención es una utopía, que para muchos es más tarde que para la propia empresa y no estarán en vida para retornar, pues sus agentes deportivos de salud, pese a tener ya un protocolo específico aprobado por el MSP, siguen cerrados y en estado de crisis y casi quiebra.

Por lo dicho es que entendemos, pregonamos y hacemos eco, de la medida internacional seguida por varios países de dotar de carácter de esencialidad a la práctica de las actividades físicas, y junto con ello mantener la continuidad de las mismas, para lo cual es indispensable programar su ya su reactivación.

Reclamamos la INMEDIATA REAPERTURA de las salas, academias, clubes, gimnasios y afines, por el derecho al trabajo, pero por sobre todo por la apuesta a la vida. El sector se muere, la gente se condena y la responsabilidad es de todos!

COMENTARIOS